Estado de ánimo
que supone una satisfacción.
Una persona feliz se encuentra contento, complacido y a gusto, pero este
concepto es relativo y subjetivo; no existe nada que se pueda realizar para
poder alcanzar la felicidad.
Se han realizado numerosos
estudios para analizar profundamente este concepto de felicidad, y es que es el
objetivo que toda persona busca lograr a lo largo de nuestra vida; ciencias
como por ejemplo la filosofía,
antropología, sociología
o psicología.
La Antropología
ha investigado por qué las
distintas culturas han conocido la felicidad como un concepto y no otro. Por
otro lado, la sociología
estudia los factores sociales que contribuyen a lo que cada individuo considere
como felicidad y a lograrla.

Dentro de la
Psicología Positivista nos encontramos con una
rama llamada paradigma positivista, la cual considera que la felicidad es la
suma de las actividades y emociones positivas como satisfacción,
placer corporal, orgullo, alegría
u optimismo.
Alcanzamos la
felicidad cuando conseguimos lograr nuestros objetivos y cuando solucionamos
los distintos retos a los cuales nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana;
cuando éstos no se logran se da una frustración
que supone la pérdida
de la felicidad.
Por otro lado, nos
encontramos con quiénes
piensas que la felicidad la podemos encontrar en el dinero o los bienes
materiales, con la típica
frase “El dinero no da la felicidad, pero
ayuda”; el dinero complace nuestros bienes
materiales, pero no dan la felicidad. Sin embargo la gente que lo enfoca a la
espiritualidad considera la felicidad como un estado del alma en el que el ser
humano se encuentra en un estado de paz.
La felicidad se
compone de tres elementos, es como un traje hecho a medida, no todas las
personas necesitan de lo mismo para lograr un felicidad. Cada persona necesita:
algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar.
1. Algo
que hacer: mediante la imaginación,
hacer algo después
de cumplir con lo obligatorio.
2. Alguien
a quien amar: el cariño
que compartimos con la familia, los amigos, e incluso con las mascotas es una
parte inseparable de la felicidad. El amor se manifiesta a diario a través
de pequeños gestos (una sonrisa, una llamada,
un beso…).
3. Algo
que esperar: vivir el presente, sin atormentarse por el pasado ni aterrorizarse
por el futuro. Así es
más
fácil
ser feliz. La vida es un cambio constante y es preferible tener metas,
proyectos, sueños
que vivir sin esa llama de esperanza; es más
peligroso vivir sin esperanza que con ella. Sin esperanza llegamos a la apatía
y auto-complacencia la cual nos conduce a la depresión
y al no esforzarnos por conseguir todo lo que nos propongamos.

TEORIAS SOBRE LA FELICIDAD - Aristóteles y su teoría sobre la felicidad: estoicismo, epicureismo, hedonismo,
cinismo, vitalismo,
utilitarismo.
El
estoicismo,
movimiento filosófico queadquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano,
gozando de especial popularidad entre las élites
romanas. Provocó signos de agotamiento que
coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del
cristianismo.
El
epicureismo,
sistema filosófico que propugna la búsqueda de una vida buena y feliz
mediante la administración inteligente de placeres, doloresy vínculos
de amistad entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos,
filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos.
El
Hedonismo,
doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas
clásicas del hedonismo son la
escuela cirenaica y los epicúreos.
Considera
el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos
deberíamos dedicarnos
exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.
Se
denomina escuela cínica, denominación despectiva por su frugal modo de
vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Consideran que la civilización y su forma de vida era un mal y que
la felicidad venía dada siguiendo una vida
simple y acorde con la naturaleza.
El
vitalismo,
posición filosófica caracterizada por postular la
existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otras ciencias naturales, que
actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida.
El
utilitarismo, marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas
para una población. La moralidad de cualquier
acción o ley viene definida por
su utilidad para la humanidad. Las consecuencias usualmente incluyen felicidad
o satisfacción de las preferencias. A
veces se resume como el máximo bienestar para el máximo número de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario